Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2012

Pequeño Herbario Doméstico



PEREJIL
       Parte de la planta que se emplea: hojas y tallos.
       Suave diurético y estimulante, su uso es tan general que le recomendamos hacerse con unas semillas y plantarlo en una maceta: así siempre lo tendrá a mano, en el mejor estado de conservación.
       No hay nada con lo que no combine, pero recomendamos su uso en las salsas de pescado, que no admiten cualquier sabor.

ROMERO
       Parte de la planta que se emplea: hojas y tallos finos.
       También el romero fortalece el estómago y el hígado, además de estar considerado como un buen desinfectante.
       Su sabor intenso le hace preferir la compañía de carnes fuertes o pescados azules y asados.

TOMILLO
       Parte de la planta que se emplea: hojas y tallos finos.
       Otra de las hierbas que encontraremos fácilmente en nuestro paisaje, es de gran ayuda en los catarros, desinfectando nuestras vías respiratorias y digestivas.
       Tiene parecido uso que el romero. 

jueves, 2 de febrero de 2012

Pequeño Herbario Doméstico


LAUREL
       Parte de la planta que se emplea: las hojas.
       Otro de los posibles aromas para una salsa es el del familiar y eterno laurel, que suavizará los sabores ácidos de los guisos y los hará más digestivos y agradables.
        Las hojas que habitualmente se usan están desecadas, pero también puede utilizarlas verdes, si tiene una bonita planta de laurel en casa.

MANZANILLA
       Parte de la planta que se emplea: las flores.
       No espere a tener un cólico para comprar manzanilla... También sirve para aplacar el cansancio y los nervios.
       Y, sobre todo, una infusión de manzanilla con limón, mezclada con agua muy fría, es el refrescante en verano, adecuado para niños y mayores en los viajes, la playa, el monte,...

MENTA
       Parte de la planta que se emplea: las hojas.
       Además de ayudar en las digestiones, la menta es también sedante y muy buena para el hígado y la vesícula.
       No sólo se toma en infusión: se puede añadir unas hojas en un refresco, en el gazpacho o la sopa, y también en las salsas de carnes: cambiarán para mejor.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Pequeño Herbario Doméstico


APIO
       Parte de la planta que se emplea: tallos y hojas.
       Aproveche sus cualidades diuréticas tomándolo crudo en ensalada cuando es temporada.
       Da un peculiar sabor a los cocidos de verduras y legumbres. Seque unas ramas y guárdelas, desmenuzadas, en un bote de cristal para que no le falte fuera de época.

COMINO
       Parte de la planta que se emplea: semillas.
       Sucedáneo del anís por su parecido sabor, tiene propiedades similares. Debe añadirse a las cocciones de alimentos que producen gases (algunas legumbres y verduras, carnes fuertes, etc.).
       Muy recomendado para los trastornos menstruales de la mujer y para las madres en épocas de lactancia.

ESPLIEGO
       Parte de la planta que se emplea: hojas y tallos secos.
       Esa hierba aromática, tan común en nuestros montes, tiene un gran poder desinfectante y tonifica los nervios.
       Puede acompañar, por ejemplo, a las salsas que se sirven con la carne asada, y especialmente a la caza.

martes, 31 de enero de 2012

Pequeño Herbario Doméstico

PEQUEÑO HERBARIO DOMÉSTICO 

 Hace miles de años que el hombre aprendió a usar un su beneficio las propiedades medicinales de las plantas. Desde el punto de vista gastronómico --- que es el que ahora nos interesa ---, constituyen una ayuda inapreciable para conseguir el delicado punto de sabor que nuestros planos necesitan. La siguiente relación de plantas, necesarias en todo cocina, se ha hecho en base a estos criterios: por un lado, se trata de plantas que ayudarán, en una u otra manera, a nuestra digestión y, en definitiva, a nuestra salud; por otro, todas ellas son bien conocidas por sus exquisitos sabores y forman parte de nuestra más vieja tradición culinaria.


AJO
       Parte  de la planta  que se emplea: tallos tiernos y bulbos o “cabezas de ajo”. Esta maravilla de la naturaleza purifica el intestino, baja la presión arterial, previene el reumatismo, facilita la digestión, etc.
        Su sabor es combinable con todos los alimentos.

ANÍS
       Parte de la planta que se emplea: los granos o semillas.
       Muy conveniente para combatir los gases de estómago, los catarros intestinales, el asma, etc.
       Perfuma gratamente los pasteles y bizcochos y os guisos de carnes rojas.

lunes, 16 de enero de 2012

Presentacion Anorexia y bulimia

¡Buenas tardes! Hoy os pongo una presentación acerca de la anorexia y la bulimia que he hecho para la clase de informática de enfermería. ¡Espero que os guste!

martes, 20 de diciembre de 2011

¿LO QUE COMEMOS AFECTA AL ESTADO DE LA PIEL?

Por si no lo sabías, lo que pones en tu plato se refleja en tu espejo. ¿Las claves para verte más guapa? Sigue el consejo de los expertos: evita azúcares y grasas, y elige frutas y verduras.
Somos lo que comemos, lo que descansamos y lo que sentimos. Y está claro que el modo de alimentarnos repercute en el estado de nuestra piel. Es un gran error suponer que nuestra alimentación es la correcta, en nuestra dieta hay un gran déficit de vitaminas y minerales. Además, la escasez de ácidos grasos esenciales tienen secuelas en la piel y empeora los casos de acné, dermatitis e incluso de otras enfermedades de tipo inflamatorio. Y el déficit de nutrientes como el ácido fólico o la vitamina B!” está produciendo episodios de sequedad y fragilidad máxima del cabello. Vitaminas y oligoelementos no se pueden sintetizar en el organismo, solo nos llegan a través de la alimentación y juegan un papel fundamental en la salud de la piel y el peso. Por ejemplo, la aparición de venitas está relacionado con la falta de vitamina C;  una piel seca o envejecida está relacionada con la escasez de zinc o vitamina E; y una alopecia severa y una cara pálida, por la falta de hierro.

Los riesgos del azúcar
En el proceso de envejecimiento influyen nuestro material genético, el estilo de vida, los excesos de alcohol, tabaco, estrés y, por supuesto, la alimentación, qiue si es inadecuada puede acelerarlo y provocar que la edad biológica sea superior a la cronológica. A este respecto, el fenómeno de la glicación es clave. Es un proceso lento que provoca envejecimiento celular. Es una reacción química que se produce frente a los excesos de azúcares, en concreto, la glucosa. Como esta se tiene que fijar a sustancias transportadoras para llegar a las células, cuando hay un exceso utiliza otros vehículos que son moléculas proteicas y se crean compuestos imposibles de eliminar. En la piel, este fenómeno ocurre en la dermis, provocando la fijación de la glucosa a las fibras de colágeno. Esto desestructura las células y provoca falta de elasticidad, firmeza y arrugas.

Los mejores aliados
Para llenar la cesta de la compra teniendo en cuenta las necesidades de la piel, hay que buscar vitaminas, minerales y aminoácidos. Entre las primeras se ha de prestar atención a la vitamina C, presente en los cítricos; la vitamina E, en los aceites de sofá y de oliva, a la provitamina A, en zanahorias y calabaza. Los minerales estrella son el selenio (en carnes, pescados, marisco y huevos); el cobre (en pescados, mariscos, cereales y vegetales verdes) y el zinc (en legumbres, carnes y cereales completos). Por último,  apuntar que un aminoácido, la cisteína, que encontramos en huevos, lácteos, carnes y pescados, es importante para la producción de las enzimas que combaten los radicales libres. El secreto: comer de todo todos los días.

Artículo de la revista “Mujer hoy” del 5 de noviembre del 2011

viernes, 16 de diciembre de 2011

Grasas

También son sustancias fundamentalmente energéticas, que nos ayudan a resistir una fuerte actividad y el frío. Favorecen el funcionamiento hormonal, y proporcionan muchas calorías. Además, las grasas son el vehículo de algunas vitaminas que nos son muy necesarias.
     Pero, si bien no podemos prescindir de ellas, también su exceso puede provocarnos obesidad y otros problemas mayores, como un corazón sobrecargado, etc.
     La dieta de un adulto puede contener, aproximadamente, unos 100 gramos diarios de grasa, pero no más. No olvidemos que la actividad que desarrollemos en el día marcará esta proporción, que no puede ser universal.



Imagen descargada de google y texto de Rosa Clara

jueves, 15 de diciembre de 2011

Hidratos de Carbono

Se trata de sustancias cuya función principal es producir energía al ser quemadas por nuestro organismo. Son de origen vegetal.
       Ayudan a mantener la fuerza y la resistencia de nuestro cuerpo, pero si se toman en mayor medida de la que es necesaria, acabarán convirtiéndose en grasa y pueden perjudicar nuestra salud.
     Resultan especialmente necesarias para personas con fuerte actividad física, y antes de realizar deportes intensos. En cambio, si usted lleva una vida bastante sedentaria, deberá tener cuidado y consumirlas en muy pequeñas dosis, so pena de acumular peso de más.
     Las dividamos en tres grupos:



GLUCOSA
Azúcar, Miel, Frutos secos, algunas frutas…

  La glucosa aporta energía de un modo casi inmediato, aunque también se quema velozmente. Antes de una intensa actividad, deporte, etc., nos evitará el cansancio y las molestas agujetas.
       Pero, tomada con exceso, acabará con nuestra línea en poco tiempo y puede crearnos más graves problemas, ya que se convierte en grasa toda aquella que no se quema con la actividad física.
        Los niños y adolescentes, activos por necesidad, necesitan una buena dosis de glucosa, pero tampoco excesiva. Puede, asimismo, dañar nuestra dentadura.



ALMIDÓN
Cereales, Arroz, Patatas, Harinas, Pastas...

 Su riqueza en vitaminas, proteínas vegetales y sales minerales, convierte a estos alimentos en imprescindibles en todo dieta.
  Se advierte, también, que no debemos abusar de ellas más que en caso de actividad fuerte.




CELULOSA
Verduras, Legumbres, Frutas, Salvado, etc.

     La celulosa es un componente fibroso que el estómago humano no digiere, pero que nos es imprescindible acompañante para digerir otros alimentos.
     Su carencia nos traerá dificultades digestivas muy molestas, como el estreñimiento, sobre todo para los que llevamos una vida sedentaria.





Imagenes descargadas de google y texto de Rosa Clara

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Proteinas

  Son las sustancias que ayudan a formar y reparar los tejidos de nuestro cuerpo. Por esta razón, son necesarias a cualquier edad, pero de modo especial en épocas de crecimiento, en el embarazo de la mujer y  cuando mantenemos una fuerte actividad física.
     Su carencia puede provocar raquitismo y debilidad.
     Pero también el exceso de proteínas en la dieta puede provocarnos conflictos de salud. Basta recordar que, en algunos alimentos de fuerte carga proteínica - como las carnes, por ejemplo -, tomaremos a la vez gran cantidad de grasas que nos harán acumularlas innecesariamente.
     Se aconseja, pues, que el aporte proteínico necesario se obtenga de diferentes alimentos – como el pescado, las verduras, etc. -, que contienen menos grasas  menos toxinas que la carne.



PROTEINAS ANIMALES
Carne, Pescado, queso, huevos,....

Son las más ricas en aminoácidos, los componentes de las proteínas, pero también son los alimentos de los que menos se debe abusar, pues aportan grasas en cantidad, sobre todo las carnes.



PROTEINAS VEGETALES
Pan, Cereales, Frutos secos, Harina,...


Las proteínas vegetales contienen menos aminoácidos, aunque tienen las ventajas de aportarnos otras sustancias beneficiosas y menos grasas. Habrá que dosificar ambas clases de proteínas, pues en nuestra dieta.






Fuente: Imagenes cogidas de google y texto de Rosa Clara

jueves, 24 de noviembre de 2011

Los Nutrientes

Los nutrientes son los sustancias químicas que se encuentran en los alimentos y que el cuerpo utiliza para obtener su energía y para ayudar en el crecimiento, mantenimiento y reparacion de los tejidos. Los nutrientes esenciales son nutrientes para los que se han descubierto funciones biológicas específicas y de los que el cuerpo no puede producir cantidades suficientes para satisfacer las necesidades biológicas. Así, los nutrientes esenciales deden ser obtenidos de la comida. Si éstos faltan en la dieta, nuestra salud se resentirá. Hay seite  grupos de nutrientes esenciales en los alimentos:

  1. Leche y derivados.
  2. Carnes, huevo y pescado.
  3. Papas, legumbres, frutos secos.
  4. Verduras y hortalizas.
  5. Frutas.
  6. Pan, pasta, cereales, dulces.
  7. Grasas, aceite, mantequilla.


 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Necesidades Energéticas

Las necesidades diarias de energía de una persona son aquellas que mantienen el peso corporal adecuado constante. En niños en crecimiento y en las mujeres en periodo de gestación o de lactación, las necesidades de energía incluyen también la cantidad asociada a la formación de tejidos o a la secreción de leche a un ritmo adecuado.

Pueden estimarse de tres formas:

1- A partir de la tasa metabólica basal o en reposo (TMR) y de factores medios de actividad física.
2- A partir de la TMR y de un factor individual de actividad física.

1- A partir de la tasa metabólica basal o en reposo (TMR) y de factores medios de actividad física.


Fórmulas para calcular el gasto metabólico en reposo.

TASA METABÓLICA EN REPOSO (TMR) A PARTIR DEL PESO (P) (en kg)
SEXO Y EDAD (AÑOS)ECUACIÓN PARA CALCULAR LA TMR (kcal/día)
Hombres
0-2(60.9xP) - 54
3-9(22.7xP) + 495
10-17(17.5xP) + 651
18-29(15.3xP) + 679
30-59(11.6xP) + 879
60 +(13.5xP) + 487
Mujeres
0-2(61.0xP) - 51
3-9(22.5xP) + 499
10-17(12.2xP) + 746
18-29(14.7xP) + 496
30-59(8.7xP) + 829
60 +(10.5xP) + 596


Otra fórmula muy utilizada para calcular la TMR es la de Harris-Benedict a partir del peso (P) (kg) y de la talla (T) (cm):
Hombres TMR = 66 + [13.7 x P (kg)] + [5 x T (cm)] - [6.8 x edad (años)]
Mujeres TMR = 655 + [9.6 x P (kg)] + [1.8 x T (cm)] - [4.7 x edad (años)]




Factores de actividad físicaEl gasto energético total se calcula multiplicando la tasa metabólica basal (TMB) por los coeficientes de actividad física de esta tabla, de acuerdo con el tipo de actividad desarrollada (véase abajo).
Ligera Moderada Alta
Hombres 1.60 1.78 2.10
Mujeres 1.50 1.64 1.90




Clasificación de actividadesLa actividad física desarrollada puede clasificarse de la siguiente manera:

Clasificación de actividades
Ligera Aquellas en las que se permanece sentado o en reposo la mayor parte del tiempo: dormir, reposar, estar sentado o de pie, pasear en terreno llano, trabajos ligeros del hogar, jugar a las cartas, coser, cocinar, estudiar, conducir, escribir a máquina, empleados de oficina, etc.
Moderada Pasear a 5 km/h, trabajos pesados de la casa (limpiar cristales, etc.), carpinteros, obreros de la construcción (excepto trabajos duros), industria química, eléctrica, tareas agrícolas mecanizadas, golf, cuidado de niños, etc., es decir aquellas en las que se desplazan o se manejan objetos.
Alta Tareas agrícolas no mecanizadas, mineros, forestales, cavar, cortar leña, segar a mano, escalar, montañismo, jugar al fútbol, tenis, jogging, bailar, esquiar, etc.




Ejemplo:
Hombre Edad = 29 años Peso (P) = 80 kg
TMR (OMS) = (15.3 x P) + 679 = 1903 kcal/día
Factor de actividad (FA) moderada = 1.78
Necesidades energéticas = TMR x FA = 1903 kcal x 1.78 = 3387 kcal/día




2. A partir de la TMR, usando las fórmulas anteriores, y de un factor individual de actividad física.Para calcular el factor individual de actividad física, hay que conocer el tiempo destinado a cada una de las actividades que figuran en la tabla siguiente:

El tiempo tiene que sumar 24 horas.

Hombre Edad = 29 años Peso (P) = 80 kg
TMR (OMS) = (15.3 x P) + 679 = 1903 kcal/día
Factor de actividad (FA) moderada = 1.78
Necesidades energéticas = TMR x FA = 1903 kcal x 1.78 = 3387 kcal/día



Veamos un ejemplo con esta segunda opción:
Tipo de actividad x TMR Tiempo (horas) Total
Descanso: dormir, estar tumbado, ver la TV, ... 1.0 8 8.0
Muy ligera: estar sentado, conducir, estudiar, trabajo de ordenador, comer, cocinar, ... 1.5 8 12.0
Ligera: tareas ligeras del hogar, andar despacio, jugar al golf, bolos, tiro al arco, trabajos como zapatero, sastre, ... 2.5 4 10.0
Moderada: andar a 5-6 km/h, tareas pesadas del hogar, montar en bicicleta, tenis, baile, natación moderada, trabajos de jardinero, peones de albañil, ... 5.0 2 10.0
Alta: andar muy deprisa, subir escaleras, montañismo, fútbol, baloncesto, natación fuerte, leñadores, ... 7.0 2 14.0
24 horas 54.0



Mujer de 20 años y de 60 kg de peso
Tasa metabólica en reposo (TMR) = (14.7 x P) + 496 = (14.7 x 60) + 496 = 1378 kcal/día
Factor medio de actividad física (FA) = 54.0 / 24 horas = 2.25
Necesidades totales de energía = TMR x FA = 1378 x 2.25 = 3100 kcal/día



¿Cómo calcular el gasto energético total conociendo con detalle la actividad física realizada?

Para conocer el gasto energético total o las necesidades calóricas diarias, basta multiplicar el peso (en kg) por el factor correspondiente (que aparece en la primera columna) y por el número de minutos empleados en realizar la actividad de que se trate (ver tabla). Ejemplo:

Hombre de 70 kg de peso realiza las siguientes actividades a lo largo de 1 día:
8 horas de sueño x 60 minutos x 70 kg x 0.018 = 604.8 kcal



2 horas paseando x 60 minutos x 70 kg x 0.038 = 319.2 kcal
2 horas comiendo x 60 minutos x 70 kg x 0.030 = 252 kcal
8 horas trabajando sentado en la oficina x 60 minutos x 70 kg x 0.028 = 940.8 kcal
1 hora destinada al aseo personal x 60 minutos x 70 kg x 0.050 = 210 kcal
3 horas sentado leyendo x 60 minutos x 70 kg x 0.028 = 352.8 kcal
Total 24 horas Total 2680 kcal/día
Si se tratara de una mujer del mismo peso e igual actividad, las necesidades energéticas se verían reducidas en un 10%, es decir, resultarían ser 2412 kcal.




BALANCE ENTRE NECESIDADES E INGESTA ENERGÉTICA
El balance entre las necesidades de energía y la ingesta calórica es el principal determinante del peso corporal. Cuando hay un balance positivo y la dieta aporta más energía de la necesaria, el exceso se almacena en forma de grasa dando lugar a sobrepeso y obesidad. Por el contrario, cuando la ingesta de energía es inferior al gasto, se hace uso de las reservas corporales de grasa y proteína, produciéndose una disminución del peso y malnutrición.

En ambas situaciones puede existir un mayor riesgo para la salud por lo que se recomienda mantener un peso adecuado, que es aquel que epidemiológicamente se correlaciona con una mayor esperanza de vida. El peso adecuado puede estimarse a partir del índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet definido por la relación: [peso (kg) / talla x talla (m)]. Es un índice de adiposidad y obesidad. Para una persona adulta se considera un IMC adecuado aquel comprendido entre 20 y 25; cuando está entre 25 y 30 puede existir sobrepeso; si es mayor de 30, obesidad y si, por el contrario, es menor de 20, se habla de bajo peso.

martes, 22 de noviembre de 2011

Raciones diarias recomendadas

Las raciones diarias recomendadas a consumir de los distintos grupos de alimentos para realizar una dieta equilibrada son las siguientes:

Leche  y derivados: representan la mejor fuente alimentaria de Calcio, Vitamina A, D y B2, además de proteínas de alta calidad, grasas e hidratos de carbono.
  • Niños menores de 11 años: 2-3 raciones al día.
  • Adolescentes: 2-4 raciones al día
  • Adultos: 2 raciones al día
Carne, pescados, huevos y sustitutos: este grupo es rico en proteínas, grasas, hierro, calcio, iodo y otros minerales y vitaminas
  • 2 raciones al día
Pan y féculas: este grupo es una buena fuente de hidratos de carbono, hierro, vitamina B1 y fibra alimentaria.
  • De 3 a 5 raciones al día
Verduras y hortalizas: este grupo es rico en agua, vitaminas, minerales y fibra.
  • Dos raciones al día, una cocina y una de cruda.
Fruta: este grupo es rico en vitaminas A y C, sales minerales, azúcar y fibra.
  • Dos raciones al día y es posible una de ellas en forma de cítricos.
Aceites y grasas: fuente importante de energía (1 g de cualquier aceite = 9 Kcal de energía). También proporcionan ácidos grasos esenciales y pequeñas cantidades de algunas vitaminas (vit E).
  • 30-50 g al día (3-5 cucharadas soperas de aceite vegetal).
Grupo complementario:
  • Azúcar: se puede considerar un alimento no necesario, ya que solo proporciona energía. Un consumo excesivo favorece la aparición de caries dental.
  • Bebidas refrescantes: son ricas en azúcares
  • Bebidas alcohólicas: proporcionan mucha energía en forma de calorías vacías por no aportar nutrientes de forma significante.
  • Sal: su uso es una cuestión inducida por hábitos alimentarios. Una dieta equilibrada sin añadir sal ya aporta por sí misma la cantidad suficiente. Dada su relación directa con la hipertensión se aconseja el uso de sal Iodada.

RESUMEN: Dieta equilibrada para adulto medio:
  • 400ml de leche o derivados (dos vasos)
  • 300 g de verdura (dos platos)
  • 400g de fruta fresca (2 piezas)
  • 200 g de carne, pescado o huevos (dos raciones)
  • 40 g de cereales (1 ración) o 150 gr de patatas (1 ración=una patata mediama)
  • 160 g de pan (4 raciones)
  • 40 g de aceite (4 cucharadas soperas)
  • 30 g de azúcar (3 cucharadas)

La Nutrición

Parece apropiado empezar nuestra blog con el concepto de nutrición. Para ello vamos a utilizar como fuente el libro "Nutrición" de Pearson.

La nutrición es el estudio científico de los alimentos y de cómo éstos mantienen el cuerpo e influyen en nuestra salud. Incluye cómo consumimos, digerimos, metabolizamos y almacenamos los nutrientes y cómo éstos afectan al cuerpo.

La nutrición es parte importante del bienestar y, una nutrición saludable juega un papel crítico para evitar las enfermedades de carencia nutricional y nos puede ayudar a reducir el riesgo de padecer diversas enfermedades crónicas.

Es habitual que la gente piense que alimentos y nutrición es lo mismo,  pero esto no es estrictamente cierto. Por lo que la palabra alimentos hace referencia a las plantas y animales que consumimos. Estos alimentos contienen la energía y los nutrientes que el cuerpo necesita par mantener la vida, la salud y el crecimiento.